miércoles, 26 de octubre de 2016

Concejo de Zipaquirá

David Daniel Ariza Ortiz                              I.D: 360784

Las buenas ideas del concejo de Zipaquirá


La estructura del edificio del concejo tiene una antiquísima historia, con una estructura que nos lleva a la época clásica. Fue elaborada con molduras de imitación de laureles y algunas contienen pedazos de hojas de acanto, en los vértices del salón hay cuatro hojas de acanto completas, sin esterilización; son copiadas tal cual es la hoja de acanto, Las puertas y las ventanas están en un marco de medio punto, también amoldurado, y coronado con una clave y una guirnalda de rosas a lado, pero el concejo no es solo estructura ya que políticamente el concejo ayudo al crecimiento y a la historia de Zipaquirá.

En la época de 1931 los liberales y conservadores tenían una ideología la cual los jóvenes no podían ejercer políticamente sus palabras, debido a que era una ley que los liberales y conservadores habían puesto. Pero la iglesia fue un ancla para que los jóvenes pudieran dar ideas políticamente.
En el año del 65 surgió un grupo estudiantil de la Industrial, la Salle y el Liceo. Un grupo de jóvenes de 70 a 80 egresados de los colegios, empezaron una actividad política pero no los residirían porque eran jóvenes. En ese tiempo estaba el auge de la democracia cristiana con Eduardo fregué y Rafael Caldera que era la iglesia venezolana y la iglesia Chilena, ese auge hizo que en Colombia iniciara su un partido social, también se inició el cargo del Vaticano Segundo y se dio una transformación de la iglesia católica.


En Zipaquirá surge un grupo que se llamó “Gorconda”  y creo un grupo político que se llamó Frente Unido, el cual fue un frente donde los jóvenes podían hablar libremente sobre la política, pero aun no podían llegar a los partidos los cuales eran liberalesy conservadores. Por otro lado los estudiantes tampoco podían tener concejos estudiantiles, pero después de eso sale la ley 100 el cual podían tener concejos estudiantiles, el cual esa ley 100 impulso a muchos jóvenes para que pudieran ejercer lo que hoy conocemos como el poder de la palabra.

German Cortes un joven Zipaquireño que tenía grandes ideas para el municipio de Zipaquirá, comenzó trabajando con el partido de los liberales como secretario, un día decidió pasar una propuesta de 117 páginas con las leyes para crear lo que hoy conocemos como el acueducto de Zipaquirá, al alcalde del municipio de Zipaquirá aprobó la propuesta con los 12 concejales, y hoy en día Zipaquirá no le compra agua a Bogotá como lo hacen los diferentes municipios de Cundinamarca.


Ese joven fue el principal causante que Zipaquirá tuviera un acueducto, tal vez no llego al poder como muchos querían pero si ofreció buenas ideas a un alcalde que no sabía cómo comenzar un acueducto.  

Bibliográfica:

Fotos tomadas por: Daniel David Ariza Ortiz 
Descripción del Concejo de Zipaquirá hecha por:  MIGUEL HERNANDO ROZO MALAGÓN, historiador de Zipaquirá, en julio 17 de 1989.
Entrevista hecha por: Daniel David Ariza Ortiz 

martes, 25 de octubre de 2016

El balcon mas largo de Suramerica

¿sabia usted que el balcon más largo de Suramerica se encuentra en la ciudad de zipaquira?
reconstruido en el 2010 con mas de 200 años de construcción.






La arquitecturazipaquireña ha sido respetada y admirada por varios siglos debido a sus características coloniales marcadas y repetitivas presentes en cada una de las edificaciones que hacen parte de la historia de la capital salinera deColombia.

La casa del balcón más extenso de la parte sur de America es una de las grandes excepciones a la regla de construcción que poseen los lugares representativos de Zipaquirá.
Aunque conservo el amplio patio central a cielo abierto con balcones interiores que permiten visibilidad a todo el lugar su escalera se encuentra construida a un lado y encerrada entre dos muros que permiten el espacio amplio que diferencia el edificio de las construcciones del centro histórico.
Después de casi 200 años de su construcción la casa fue reconstruida con el arduo trabajo de aproximadamente 50 personas quienes levantaron de nuevo algunos de los muros y restauraron el balcón.
En el 2010 dejo de ser un centro turístico para convertirse en el centro comercial “casa de lasNavas” llamado así en honor a sus primero dueños y constructores la familia Navas.
se encuentra ubicada en la calle 4ta con carrera 9na justo en la esquina lo que permite que la casa tenga dos fachadas y el balcón se extienda a los largo de ellas si recorte alguno adornando el centro histórico de Zipaquirá, Colombia.
El 4 de diciembre de aquel año se dio la gran inauguración del prestigioso establecimiento que cuenta con alrededor de 22 locales comerciales con marcas reconocidas: El arete bonito, drogas La Rebaja y la oficina del nombrado historiador zipaquireño Carlos Riaño.
Su administrador Oswaldo Páez lo describe como “el lugar perfecto para invertir” sin dejar de lado el reconocimiento que la estructura de la edificación le da a cada uno de los establecimientos.

Sin embargo varios elementos principales que fueron claves para su construcción desaparecieron durante las renovaciones como algunos de sus muros en adobe y la madera original de los barandales en forma de espiral que adornaron en el año 1784 el extenso balcón
Esta al igual que muchas de las casa representativas se sometieron a modificaciones y perdieron el sentido histórico y turístico como la casa del pintor Francisco Rodríguez  que fue totalmente renovada y donde funciona actualmente la diócesis de Zipaquirá en el parque principal al costado izquierdo de la catedral.
Uno de los vendedores ambulantes que lleva más de 42 años ofreciendo sus productos justo en frente del balcón  afirma que “se dejó de lado la cultura y el buen nombre de Zipaquirá como ciudad histórica, en este momento todo es comercial y arreglan las casa para construir más y más locales de ropa o zapatos.”

Laura Alejandra Cardenas Triviño 
22 octubre de 2016
 

lunes, 24 de octubre de 2016

ZIPAQUIRÁ A PASO FINO


Los caballos tienen un lugar muy significativo para una parte del pueblo Zipaquireño, sus grandes he imponentes pasos  con herraduras retumbaban  con mucha frecuencia en las calles, cuando las fiestas infórmales y ferias llamaban a exponer a su mejor equino, guiados por sus jinetes para que estos los cabalgaran con el mejor de los pasos, y así conformar un espacio en el municipio donde la pasión y la cultura por los caballos, encajara de alguna forma en la mente de quien se viera interesado por estas actividades de algunos pocos que vieron un futuro próspero en el paso fino de sus animales.

Las cabalgatas no tienen una fecha de inicio establecido, es muy poca o nada  la información que se obtiene, en los libros no se relata de ello, solo se encuentran las voces que vivieron y participaron de todo esto y través de sus comentarios descubrimos, que  nacen en la plaza de ferias  como un acto informal de un grupo de personas que quieren compartir el mismo gusto por estos animales, donde participaban, ganaderos, comerciantes, y cualquiera que tuviera un caballo,  se hacía parte de este círculo, donde al acabar el día y dar por terminado la cabalgata se disponían a relajarse tomando diversas bebidas acompañadas de un trozo de carne en la casa de alguno de los participantes. El dinero era un gran factor, sin decir que es el eje central que mantenía viva todas estas  actividades por la gran cantidad de tiempo que se le tiene que disponer al cuidado de su animal, su adiestramiento y los diferentes implementos que se les debe otorgar para que sobresalga y así caiga  sobre el la senda de grandes victorias  he innumerables recuerdos.
Una mujer que lleva en su ADN el amor por los caballos y se ve interesada en realizar cabalgatas en diversos lugares de Colombia, es la profesora Martha Lizzy docente de agroecología de la Universidad Minuto de Dios centro regional Zipaquirá, quien nos otorgó una serie de entrevistas para hablarnos de esta tema que genera en ella varios sentimientos de alegría y nostalgia, puesto que es recordar un pasado no muy lejano donde participaba en estos eventos de forma activa y comprometiéndose con la causa equina en el municipio, y es tanto la responsabilidad que tiene con la familia de los caballos que ella y otras personas que se mueven en el mundo del ganado, vieron la importancia de crear  algo a nivel institucional y así en el año 2010 se llevó a cabo la conformación de la corporación caballistica ciudad de sal o en palabras simplificadas CABASAL que desde el primer momento de creación mantuvieron la mayor disposición con el fin de generar un espacio de reconocimiento y levantando una voz que decía, que Zipaquirá además de ser la ciudad salinera de Colombia también podía abrir las puertas a más actividades que se realicen con la mejor de las intenciones para el crecimiento cultural del municipio.

Algunas de las actividades de las cuales hablamos y fueron explicadas por la profesora, se realizaban en el hoy deteriorado por el tiempo y el abandono municipal,  el coliseo Parmenio Páez,  lugar donde montones de equinos eran expuestos y probados en un concurso para medir las capacidades del jinete al mando de su caballo, “el 50% del trabajo depende del Chalan (que es la manera de llamar al jinete o montador) y el otro 50% es el adiestramiento del caballo” dice Martha lizzy, que comenta que el orgullo y carácter de este animal no tienen comparación, el sabe que lo observan por tanto quiere sobresalir, entiende que hay otros que le quieren robar el lugar,  por eso al caminar lo hace con cierta imponencia acompañado de un porte sin igual, con  pasos son muy distinguidos y sincronizados, pero continuando con el relato de los concursos, estos tenían unos pasos a seguir, uno de ellos es la prepista donde los veedores empiezan a observar al caballo y concluyen si este cumple con ‘las normas de fenotipo, aplomos, cola, e identificar si se encuentra en condiciones de salud para competir, el otro paso es el que se cumple en pista que se compone con  pruebas de obstáculos, donde el  caballo tiene que saltar por encima de una barra de madera que no supera los  seis metros de altura, otro es el que se lleva a partir de tiempo, y es un circuito donde se colocan dos barriles a cierta distancia y el caballo tiene que dar una vuelta en forma de ocho sin golpear ninguno de estos barriles en la menor cantidad de segundos, en estas pruebas también se miden tres ítems importantes el andares que se divide en cuatro ejes, paso fino, Trote, trocha y galope, el otro ítem es la cadencia donde se valora la suavidad, armonía, obediencia, rienda, y el siguiente ítem es la elegancia donde no solo se prueba al caballo sino al chalan o amazona como se le denomina a la jinete femenina y como el equino se comportó en las distintas pruebas de obstáculos.

A la hora de premiación los ganadores además de recibir un trofeo y dinero, se les hacen entrega de cintas con el color de la bandera nacional de Colombia, rojo para el tercer lugar, azul, para el segundo, y amarillo para el ganador, pero cuando alguien vea a un caballo con el escudo de Colombia deberían mostrar  mucho respeto, porque se encuentran ante la presencia de uno de los mejores caballos con un valor calculado en varios millones, algunos sobrepasan las barrera de los 100 millones de pesos colombianos.


Como anteriormente habíamos mencionado la profesora Martha lizzy  estuvo presente en la conformación de CABASAL, ellos le apostaron y lograron hacer distintas ferias alrededor de los caballos desde el 2010 y su esfuerzo se vio recompensado cuando FEDEQUINES que es la que certifica todas las fiestas y ferias de Colombia  le otorgo a Zipaquirá una clasificación  clase B en estos tipos de fiestas, lo que significa que estaban creciendo y reunían a muchas personas de distintos municipios, pero en ocasiones la magia no dura para siempre, ojala se pudiera concluir este relato diciendo, que esto sigue siendo como en esos días, pero de a poco todo decayó, los que financiaban a CABASAL se fueron por  distintas razones dejando solo, el nombre presente.


Por Diego Rodrìguez 

ZIPAQUIRÁ A PASO FINO


Los caballos tienen un lugar muy significativo para una parte del pueblo Zipaquireño, sus grandes he imponentes pasos  con herraduras retumbaban  con mucha frecuencia en las calles, cuando las fiestas infórmales y ferias llamaban a exponer a su mejor equino, guiados por sus jinetes para que estos los cabalgaran con el mejor de los pasos, y así conformar un espacio en el municipio donde la pasión y la cultura por los caballos, encajara de alguna forma en la mente de quien se viera interesado por estas actividades de algunos pocos que vieron un futuro próspero en el paso fino de sus animales.

Las cabalgatas no tienen una fecha de inicio establecido, es muy poca o nada  la información que se obtiene, en los libros no se relata de ello, solo se encuentran las voces que vivieron y participaron de todo esto y través de sus comentarios descubrimos, que  nacen en la plaza de ferias  como un acto informal de un grupo de personas que quieren compartir el mismo gusto por estos animales, donde participaban, ganaderos, comerciantes, y cualquiera que tuviera un caballo,  se hacía parte de este círculo, donde al acabar el día y dar por terminado la cabalgata se disponían a relajarse tomando diversas bebidas acompañadas de un trozo de carne en la casa de alguno de los participantes. El dinero era un gran factor, sin decir que es el eje central que mantenía viva todas estas  actividades por la gran cantidad de tiempo que se le tiene que disponer al cuidado de su animal, su adiestramiento y los diferentes implementos que se les debe otorgar para que sobresalga y así caiga  sobre el la senda de grandes victorias  he innumerables recuerdos.
Una mujer que lleva en su ADN el amor por los caballos y se ve interesada en realizar cabalgatas en diversos lugares de Colombia, es la profesora Martha Lizzy docente de agroecología de la Universidad Minuto de Dios centro regional Zipaquirá, quien nos otorgó una serie de entrevistas para hablarnos de esta tema que genera en ella varios sentimientos de alegría y nostalgia, puesto que es recordar un pasado no muy lejano donde participaba en estos eventos de forma activa y comprometiéndose con la causa equina en el municipio, y es tanto la responsabilidad que tiene con la familia de los caballos que ella y otras personas que se mueven en el mundo del ganado, vieron la importancia de crear  algo a nivel institucional y así en el año 2010 se llevó a cabo la conformación de la corporación caballistica ciudad de sal o en palabras simplificadas CABASAL que desde el primer momento de creación mantuvieron la mayor disposición con el fin de generar un espacio de reconocimiento y levantando una voz que decía, que Zipaquirá además de ser la ciudad salinera de Colombia también podía abrir las puertas a más actividades que se realicen con la mejor de las intenciones para el crecimiento cultural del municipio.

Algunas de las actividades de las cuales hablamos y fueron explicadas por la profesora, se realizaban en el hoy deteriorado por el tiempo y el abandono municipal,  el coliseo Parmenio Páez,  lugar donde montones de equinos eran expuestos y probados en un concurso para medir las capacidades del jinete al mando de su caballo, “el 50% del trabajo depende del Chalan (que es la manera de llamar al jinete o montador) y el otro 50% es el adiestramiento del caballo” dice Martha lizzy, que comenta que el orgullo y carácter de este animal no tienen comparación, el sabe que lo observan por tanto quiere sobresalir, entiende que hay otros que le quieren robar el lugar,  por eso al caminar lo hace con cierta imponencia acompañado de un porte sin igual, con  pasos son muy distinguidos y sincronizados, pero continuando con el relato de los concursos, estos tenían unos pasos a seguir, uno de ellos es la prepista donde los veedores empiezan a observar al caballo y concluyen si este cumple con ‘las normas de fenotipo, aplomos, cola, e identificar si se encuentra en condiciones de salud para competir, el otro paso es el que se cumple en pista que se compone con  pruebas de obstáculos, donde el  caballo tiene que saltar por encima de una barra de madera que no supera los  seis metros de altura, otro es el que se lleva a partir de tiempo, y es un circuito donde se colocan dos barriles a cierta distancia y el caballo tiene que dar una vuelta en forma de ocho sin golpear ninguno de estos barriles en la menor cantidad de segundos, en estas pruebas también se miden tres ítems importantes el andares que se divide en cuatro ejes, paso fino, Trote, trocha y galope, el otro ítem es la cadencia donde se valora la suavidad, armonía, obediencia, rienda, y el siguiente ítem es la elegancia donde no solo se prueba al caballo sino al chalan o amazona como se le denomina a la jinete femenina y como el equino se comportó en las distintas pruebas de obstáculos.

A la hora de premiación los ganadores además de recibir un trofeo y dinero, se les hacen entrega de cintas con el color de la bandera nacional de Colombia, rojo para el tercer lugar, azul, para el segundo, y amarillo para el ganador, pero cuando alguien vea a un caballo con el escudo de Colombia deberían mostrar  mucho respeto, porque se encuentran ante la presencia de uno de los mejores caballos con un valor calculado en varios millones, algunos sobrepasan las barrera de los 100 millones de pesos colombianos.


Como anteriormente habíamos mencionado la profesora Martha lizzy  estuvo presente en la conformación de CABASAL, ellos le apostaron y lograron hacer distintas ferias alrededor de los caballos desde el 2010 y su esfuerzo se vio recompensado cuando FEDEQUINES que es la que certifica todas las fiestas y ferias de Colombia  le otorgo a Zipaquirá una clasificación  clase B en estos tipos de fiestas, lo que significa que estaban creciendo y reunían a muchas personas de distintos municipios, pero en ocasiones la magia no dura para siempre, ojala se pudiera concluir este relato diciendo, que esto sigue siendo como en esos días, pero de a poco todo decayó, los que financiaban a CABASAL se fueron por  distintas razones dejando solo, el nombre presente.

Por Diego Rodrìguez